CONVOCATORIA 2020-2021

Nuevo Ingreso ¡Sé parte de la Comunidad Nicolaita!

site builder

LICENCIATURA EN
ECONOMÍA

Misión

Formar Licenciados en Economía altamente preparados en los aspectos teórico, técnico, histórico, investigativo y con una visión crítica de la realidad; con características para acceder al mercado de trabajo y desempeñarse en él con alto rendimiento

Visión

Ser una institución educativa de vanguardia en la formación de especialistas a nivel pregrado y posgrado, con prestigio nacional e internacional, logrando una calidad docente, de investigación, de difusión y de extensión; con reconocimiento en el ámbito académico, en los sectores público y privado y en el conjunto de la comunidad.

Licenciatura en Economía

Es única en el Estado de Michoacán, tiene una duración de nueve semestres, con un total de 54 materias. Los primeros cinco semestres de tronco común o básico y a partir del sexto semestre los alumnos deben elegir una área específica terminal a fin de lograr cierto nivel de preespecialización.

El Plan de Estudios se fundamenta en cuatro áreas básicas de conocimientos: Economía, Economía Matemática, Historia Económica e Investigación.

HORARIOS

Las Aulas para clase se encuentran distribuidas dentro de los edificios "T", "T1" y Biblioteca de la Facultad en Ciudad Universitaria.


Los Programas de Licenciatura de la FEVaQ están
Acreditados por el CONACE y el CIIES.

AREAS TERMINALES

El programa de la Licenciatura en Economía ofrece al estudiante desde el sexto semestre elegir un área de preespecialización 

  1. ECONOMÍA DE LA EMPRESA
    Esta área tiene por objetivo formar economistas capaces de ser elementos dinamizadores de las empresas, verdaderos emprendedores, promotores de desarrollo desde un nivel micro-económico.

    Se trata de formar profesionales en la conducción de empresas con una amplia base en economía.

    Se busca formar profesionistas que puedan movilizarse en los cuatro niveles de esfuerzos que implica el crecimiento económico: el de la política económica, el de las acciones más concretas a nivel regional, el de las practicas administrativas gubernamentales y el de las acciones empresariales que concretizan y movilizan el conjunto de fuerzas y recursos.

    El egresado de esta área terminal tendrá la capacidad de insertarse en las nuevas tendencias económicas dinamizándolas. Las empresas han pasado a estar más expuestas a la elaboración de estrategias globales, al trabajo conjunto al interior de los sectores, a la construcción de acuerdos con proveedores, a la creación de eslabonamientos productivos, a altos niveles de creatividad en las formas de organización del proceso de trabajo, etc. Todo lo cual vienen colocando a la empresa en la necesidad de ir mas allá de ellas mismas y de manejar cotidianamente los aspectos culturales, sociales y macroeconómicos mas importantes. 

    Igualmente, el egresado tendrá la capacidad de conjuntar el desarrollo empresarial y regional con la redistribución del ingreso y el desarrollo de la creatividad, sobre la base de la solidaridad, la pluralidad, la democracia y el humanismo en las empresas.
  2. ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
    La Economía y la Administración Pública son dos disciplinas muy vinculadas entre si, tanto por su objetivo de conocimiento como por el campo de ejercicio profesional, dado que el administrador publico de nuestros días es, ante todo, un tomador de decisiones publicas en circunstancias económicas determinadas. Esta cercanía temática y profesional hace posible que la formación básica del administrador público comparta muchos contenidos con la formación del economista.

    Esta área terminal busca formar profesionales con una formación básica en las disciplinas económicas, políticas y administrativas, capaz de comprender la dinámica combinada de las fuerzas del mercado y de las acciones gubernamentales, a fin de tomar decisiones publicas eficaces para el desarrollo económico y social. 

    El egresado de esta área terminal conocerá las teorías económicas, políticas y administrativas modernas, conocerá y aplicara las herramientas matemáticas necesarias para analizar los fenómenos económicos, administrativos y políticos, conocerá las estructuras jurídicas y administrativas del Estado contemporáneo, sus formas de organización y operación, y será capaz de analizar científicamente los problemas de interés publico y de proponer las acciones gubernamentales adecuadas.
  3. POLÍTICAS DE DESARROLLO 
    Esta área terminal busca enfocar el centro de la formación del economista en la problemática del desarrollo económico y de las políticas económicas que lo impulsan. Desde esta perspectiva, las teorías seguirán jugando el papel de esclarecimiento básico, pero sin someter ni restringir la discusión a este particular ámbito.

    Se busca formar economistas que conciban el desarrollo como resultante de por lo menos cinco vertientes básicas: las experiencias históricas de desarrollo económico, el debate y la reflexión teórica sobre el mismo, los instrumentos de política económica que le son adecuados, la incorporación de la problemática ecológica, y la perspectiva del desarrollo regional integral. 

    Los campos de trabajo de quienes egresan de esta área terminal son: la realizada de diagnósticos (zonales, regionales y nacionales), la formulación de estrategias de desarrollo, la elaboración de políticas económicas, la creación y promoción de proyectos y programas de desarrollo, y el seguimiento, control y evaluación de los mismos.

PLAN DE ESTUDIOS

TRONCO COMÚN 

1ER SEMESTRE LIECO

Primer Semestre

- Estadística I
- Introducción a la Economía
- Matemáticas I
- Historia Económica General
- Geografía Económica General
- Economía Política Clásica
- Computación Aplicada

2DO SEMESTRE LIECO

Segundo Semestre

- Microeconomía I
- Matemáticas II
- Estadística II
- Geografía Económica de México
- Historia Económica América Latina
- Economía Política Marxista I

3ER SEMESTRE LIECO

TERCER SEMESTRE

- Economía Política Marxista II
- Microecnomía I
- Matemáticas III
- Estadística III
- Historia Económica de México I
- Economía, Sociedad y Estado

4TO. SEMESTRE LIECO

CUARTO SEMESTRE

 - Macroeconomía I
- Contabilidad Social
- Economía Política Marxista III
- Historia Económica de México II
- Econometría I
- Economía Agropecuaria

5TO SEMESTRE LIECO

QUINTO SEMESTRE

- Macroeconomía II
- Finanzas Públicas
- Econometría II
- Comercio Internacional
- Economía Industrial
- Contabilidad Social y Empresarial

6TO. SEMESTRE LIECO

SEXTO SEMESTRE

- Macroeconomía III
- Economía Internacional
- Teoría y Política Monetaria
- Desarrollo Económico I
- Taller de Investigación I

ASIGNATURAS DEL SEXTO SEMESTRE PARA CADA ÁREA TERMINAL

ECONOMÍA DE LA EMPRESA    
    - Modalidad y Gestión Empresarial

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO
    - Teoría de la Organización

POLÍTICAS DE DESARROLLO
    - Finanzas Internacionales

7MO. SEMESTRE LIECO

SEPTIMO SEMESTRE

  - Proyectos de Inversión I
- Problemas Económicos de México
- Taller de Investigación II
- Empresas del Sector Industrial
- Organización y Administración
de Empresas
- Mercadotecnia y Estrategias de Mercado

8VO. SEMESTRE LIECO

OCTAVO SEMESTRE

- Gestión Financiera de la Empresa
- Economía de la Producción Empresarial
- Planeación Empresarial
- Proyectos de Inversión II
- Seminario de Tesis
- Optativa I

9VO. SEMESTRE LIECO

NOVENO SEMESTRE

 - Comercio y Promoción de Exportaciones
- Pequeñas y Microempresas
- Reestructuración y Rehabilitación
Empresarial
- Mercadotecnia Empresarial
- Optativa II
- Optativa III



7MO. SEMESTRE LIECO

SEPTIMO SEMESTRE

 - Proyectos de Inversión I
- Problemas Económicos de México
- Taller de Investigación II
- Teoría del Estado Contemporáneo
- Política Económica de México
- Estructura y Régimen Jurídico del Estado

8VO. SEMESTRE LIECO

OCTAVO SEMESTRE

 - Desarrollo Regional I
- Planificación Económica y Social
- Teoría de la Administración Pública
- Teoría de la Decisión
- Seminario de Tesis
- Optativa I

9VO. SEMESTRE LIECO

NOVENO SEMESTRE

 - Política Pública
- Sistema Político Mexicano
- Administración y Desarrollo Municipal
- Política Hacendaria y Técnicas
Presupuestales
- Optativa II
- Optativa III



7MO. SEMESTRE LIECO

SEPTIMO SEMESTRE

 - Proyectos de Inversión I
- Problemas Económicos de México 
- Taller de Investigación 2
- Política Económica
- Política Económica de México
- Desarrollo Económico II

8VO. SEMESTRE LIECO

OCTAVO SEMESTRE

- Desarrollo Regional
- Planificación Económica y Social
- Teorías y Políticas actuales de Desarrollo
- Economía Ambiental
- Seminario de Tesis
- Optativa I

9VO. SEMESTRE LIECO

NOVENO SEMESTRE

 - Desarrollo Regional II
- Desarrollo y Sector Externo
- Planificación Regional
- Población y Desarrollo Regional
- Optativa II
- Optativa III

ASIGNATURAS OPTATIVAS

Algunas de las asignaturas optativas que se han ofertado son:

- Teoría de los Ciclos Económicos

- Teoría de la Distribución

- Política y Gestión Pública Regional

- Economía Política Contemporánea

- Desarrollo Municipal y Comunitario

- Teorías y Normas de la Calidad

- Desarrollo y Ética Empresarial

- Rediseño de Procesos y   Conglomerados 

- Administración de Recursos Humanos

- Mercadotecnia Avanzada

- Teoría de la Elección Pública

- Gestión Pública

- Política Social y Desarrollo Comunitario

- Federalismo y Relaciones

  Intergubernamentales

- Ética y Política

- Optativa Abierta*

*Las optativas se consideran abiertas permitiendo que se les definan contenidos actualizados cada vez dentro de las temáticas de las áreas terminales, flexibilizando el plan de estudios a las cambiantes condiciones.

SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

Normatividad Universitaria

Reglamentos de la U.M.S.N.H.

Dirección 
Edificio T2, Planta Alta
Ciudad Universitaria
Morelia, Michoacán
México. 

Contactos 
Email: economia@umich.mx   
Telefono: +52 (443) 322-3500
Ext: 3043, 3044 y 3098

Cuidad Universitaria 
Francisco J. Múgica S/N.
Morelia, Michoacán. México
C.P. 58040